Introducción
Este apartado quiero
dirigirlo a una pequeña introducción al trabajo de mi lectura, quiero aclarar
que yo me he leído el libro de “Los dibujos de los niños”, por falta de tiempo
empecé a curiosear el libro primero de Antonio Machón, “Porque dibujan los niños”,
puesto que con el que yo había leído no podía responder a todas las preguntas
pedidas. Una vez respondidas se han modificado algunas de las preguntas que
primeramente se dieron, reitero que por falta de tiempo no he podido modificar
mi trabajo previamente hecho por mi situación laboral. Aun así aquí dejo
constancia de mi trabajo.
1.
Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros
títulos del mismo autor resumen general del libro.
Antonio Machón se
licencio en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes San Fernando de
Madrid. Es profesor en la Universidad de Valladolid y en la Universidad
Autónoma de Madrid, en estas obtuvo su Cátedra de Educación Artística.
Su
primera galería de arte se la dedicó a su madre, así su nombre, Carmen Durango
en 1973. En esta se podía ver exposiciones de artistas tales como Picasso o
Chillida. Fue en 1978 cuando él creo la colección de “Marzales” en la que
participaron escritores como J.A. Valente. Abrió su segunda galería de arte en
1983, continuando con el proyecto anterior.
Entre 1968 y 1973 llevó a
cabo un trabajo importante de investigación, con ayuda de alumnos de las Escuelas
del Profesorado creó el Archivo de Dibujo Infantil. Se recopilaron aproximadamente unos 26.000
dibujos infantiles y se catalogaron dentro de este archivo según su edad y sexo
correspondiente. Este trabajo de investigación ha sido considerado por el
profesor Elliot W. Eisner como el más importante del mundo en el género
infantil.
Recibió la Medalla de Oro
al mérito en las Bellas Artes en 1999 de la mano de S.S.M.M.
Libros del autor:
-
Por qué dibujan los niños.
-
Los dibujos de los niños.
-
Children’s Drawings. Versión en inglés de
Los dibujos de los niños.
-
El arte de los niños de Corrado Ricci, el
cual tiene un análisis crítico de Antonio Machón.
El libro del autor que yo
he leído, “Los dibujos de los niños”. Editorial CÁTEDRA. Año de publicación
2009, 2013. Web del autor: www.antoniomachon.com Libro que cuenta con
ayuda de la observación directa y de diferentes estudios el desarrollo gráfico infantil
de los niños en edad temprana. Concretamente centra el estudio en edades
comprendidas entre 1 y 10 años, en las cuales estudia los procesos formales y
las representaciones (graficomotrices, graficosimbólica y figurativa) aportando
razones. Antonio Machón es uno de los pocos autores que han mostrado interés a
los dibujos de los niños.
2.
¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
La gran clave que observo
es la diferencia de un dibujo de un niño en diferentes edades, pues cada dibujo
se encuentra en un periodo de desarrollo distinto correspondiente a la edad del
niño. Para Antonio Machón es importante indicar la edad de los niños en cada
momento puesto que dicho desarrollo varia, al igual que cada dibujo viene
determinado por la caligrafía. Pues es está la que transmite lo que el niño
quiere representar con sus trazos en el papel, ejemplo que aporta de las
redondas de Jesús Mari y su hermana Martita.
3.
¿Cómo está organizado el libro?
Antonio Machón ha
estructurado su libro en 6 capítulos y lo termina con una pequeña síntesis:
-
En el primer capítulo
hace referencia a teorías y autores en relación con el tema, que de alguna
forma le han dejado huella a él en el mundo de la educación.
-
En el segundo capítulo,
señala los objetivos y la metodología empleada en su investigación. Siendo la
base de los capítulos siguientes.
-
En el tercer capítulo,
Machón hace gran hincapié en el periodo del garabateo (1 a 3 años) y propone la
Taxomania de los garabatos y la Representación graficomotriz.
-
En el cuarto capítulo,
hace referencia a los dibujos de los niños comprendidos entre las edades de 3 a
4 años, es lo que él define como el Periodo de la forma. Forma el capítulo con
mayor consistencia teorica del libro.
-
En el quinto capítulo nos
habla de la etapa de la Esqematización comprendida entre los 4 y 7 años.
-
En el sexto capítulo, de
forma extensa lo dedica a la representación de la figura humana. Es el último
capítulo del libro.
-
Concluye
el libro con un pequeño glosario en forma de diccionario para consulta de
expresiones o términos hablados a lo largo del libro.
4.
¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato
social en las primeras etapas de desarrollo?
Conforme a lo que nos cuenta Antonio
Machón en sus libros, el estrato social influye en relación a la hora de la
adquisición de los materiales. Pues no es lo mismo pertenecer a una clase
social en la cual tus padres pueden proporcionarte gran variedad de recursos
con los que experimentar que a una clase baja en la cual no tengas a penas
nada. O la posibilidad de ir a una escuela o colegio, en donde tienes acceso a
una gran variedad de cosas que el no ir hasta más tarde.
5.
¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el
mundo exterior?
Es en la edad de 4 a 5 años, en la etapa preesquemática
cuando los niños con su garabato intentan imitar la realidad exterior que
viven. Aunque es durante el periodo de la forma, desde los 3 años aprox, cuando
el niño ya tiene ideas en su cabeza e intentan a representarlos sobre un papel
con sus garabatos, los cuales posteriormente escucharemos que les ponen nombre.
6.
¿El dibujo es un
juego?
Podemos decir que tanto el dibujo como el
juego desempeñan un papel importante en el desarrollo personal y cognitivo del
niño. Pero una u otra son actividades que se desarrollan de forma distinta y en
momentos distintos en los niños. A través del dibujo los niños describen lo que
ven, inventan y crean cosas, en cambio Antonio Machón nos comenta que con el
juego el niño es como si intentará conquistar lo que le rodea.
7.
¿Cómo debe actuar el
profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
El profesor o educador deben de antemano conocer el proceso
evolutivo de un niño. Este debe de actuar acompañándolo en el desarrollo de
ello y dentro de lo posible facilitarle lo que necesite.
Nunca
hay que forzar a un niño, el dibujo debe ser espontáneo y libre, puesto que si
se hace lo contrario se puede entorpecer dicho desarrollo.
8.
Nombra los estadios
creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos
brevemente.
En el libro que he leído no hace referencia a estos como tal, pero describe cuatro periodos del desarrollo gráfico por el que pasa el niño, son los siguientes:
o
Periodo de la informa. El
garabateo. Es el primer periodo por el que pasa el niño en las edades de 1 a 3
años. Dentro de él hay como tres etapas diferenciadas puesto que el trazo cada
vez va siendo más controlado por el niño puesto que va descubriendo el espacio.
Aun así todavía no puede reconocerse como una representación gráfica como tal,
a pesar de que el niño ya indique en sus movimientos a algo real.
o
Periodo de la forma. O
también denominada representación graficosimbólica que comprende las edades de
3 a 4 años, en ella el niño ya le da sentido a sus trazados y comienza a
relacionarlos con el mundo real a través de sus imágenes mentales. Este periodo
es reconocido como los garabatos con nombre. Al adulto le cuesta identificar lo
que nos dice el niño, pero en ningún momento se debe de buscar parentesco en
los dibujos.
Durante este periodo la
forma cerrada y el segmento lineal se van uniendo, dando lugar a lo que Machón
denomina ideogramas.
o
Periodo de la
esquematización. comprendido
entre los 4 y 7 años. En él se da lugar la representación figurativa y está
formado por dos etapas. En la primera, llamada preesquemática se caracteriza
por ser la etapa en la que se busca y tantea imágenes representativas, en ella
los niños dibujan con ausencia de alguna referencia espacial y muestran lo que
ven a su alrededor. En la segunda, llamada esquemática es donde ya hay
descubrimiento espacial. Los dibujos de los niños ya en su conjunto forman una
temática y a través de una línea de base se pueden colocar visualmente los
objetos en el suelo.
o
Periodo del realismo
subjetivo, comprendido en los
dibujos de los niños en edad de 8 a 11 años. En los dibujos se observa una
escena de objetos colocados en un espacio señalado por líneas de base.
9.
¿Cuáles son los
mejores materiales de trabajo en plástica?
En
el libro de “Los dibujos de los niños” no hace referencia, pero considero que
los mejores materiales para trabajar con los niños son aquellos que el niño
pueda manipular y estén adaptados a su edad como a su ritmo de desarrollo
gráfico.
El educador como los padres deben de
intentar proporcionarles, a lo medida de lo posible, el material para que el
niño experimente y exprese sus ideas como sentimientos.
10.
Si has consultado otras
fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué.
No he tenido tiempo para
consultar ninguna fuente en la que se hace referencia, pero las tengo señaladas
para consultarlas cuando tengamos un poco más de tiempo.
11.
Describe las
características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo
subjetivo.
El periodo de esquematización, comprendido
entre los 4 y 7 años. En él se da lugar la representación figurativa y está
formado por dos etapas. En la primera, llamada preesquemática se caracteriza
por ser la etapa en la que se busca y tantea imágenes representativas, en ella
los niños dibujan con ausencia de alguna referencia espacial y muestran lo que
ven a su alrededor.
En la segunda, llamada esquemática es
donde ya hay descubrimiento espacial. Los dibujos de los niños ya en su
conjunto forman una temática y a través de una línea de base se pueden colocar
visualmente los objetos en el suelo.
El realismo subjetivo, comprendido en los
dibujos de los niños en edad de 8 a 11 años. En los dibujos se observa una
escena de objetos colocados en un espacio señalado por líneas de base.
12.
¿Qué recomendaciones
hace el autor a los padres, educadores y maestros?
El niño al dibujar pone en funcionamiento aspectos
trascendentales de la personalidad y de la inteligencia. Es importante no
considerar todo dibujo infantil como algo con características comunes en todas
las edades, puesto que es observable que entre un dibujo de un niño de 18 meses
y otro de 36 meses hay diferencias muy significativas que no solo afectan al
desarrollo neuromotor del niño sino también a las mencionadas anteriormente. Y
así estas diferencias van aumentando en consonancia con la edad y con los
intereses de cada niño, pues es importante conocer que la edad no es algo
significativo puesto que cada niño a pesar de su edad puede tener un ritmo de
desarrollo completamente diferente a otro de su misma edad. Aunque Machón
considera primordial en los primeros años clasificar el dibujo conforme al año
y meses del niño que lo haya realizado.
Antonio Machón también considera que es importante que tanto
los padres como los profesores deben de conocer los procesos que consiguen un
desarrollo evolutivo del niño.
El dibujo debe ser algo espontaneo y en ningún momento ni de
ningún modo debe de ser una actividad obligatoria para los niños. Debemos de
dejar a los niños que realicen su dibujo de forma libre, para el niño el
grafismo realiza el papel del yo y el folio representa el entorno próximo a él.
El pintar es una de las muchas maneras que un niño tiene para relacionarse o
expresar sentimientos acerca de cómo se siente en su entorno.
13.
¿Qué significado
tiene el círculo primigenio?
En el
libro que he leído de Machón no hace referencia, pero lo entiendo como la
primera forma cerrada circular que hace el niño. El círculo es la figura básica
y esencial de un dibujo, con él el niño representa a seres, objetos y así
mismo. Dicha representación es frecuente a partir de los 2 años.
14.
¿Es la colormanía
una epidemia escolar?
El
color aparece en la etapa esquemática, lo que hace que se presione en trabajar
más la creatividad en los niños de una forma más reglada. Pero en muchos
centros escolares los educadores obligan utilizar el color en los dibujos,
convirtiéndose en una epidemia. Antonio Machón nos comenta que esto puede
provocar en los niños desviar el interés y la atención del niño, haciendo que
se centren más en la perfección que en el disfrute y expresión de lo que ellos
deseen y como lo deseen. La colormanía obligada frena la creatividad en el niño
limitando sus ideas y sentimientos.
15.
Puntos que
resaltarías como los que más te han servido.
Los puntos que resaltaría de la lectura del libro de Antonio
serían fundamentalmente los relacionados con la descripción de los periodos del
desarrollo gráfico del niño. Pues es curioso conocer las edades y que es lo
habitual en cada edad, porque ocurre y que significa.
Yo había leído artículos en varias ocasiones que contaban que
las formas que hacen los niños en los dibujos tienen un significado, pues que a
través de su trazo se podía saber y entender muchas ideas y sentimientos de los
niños. Es más muchos psicólogos analizan estos, pero lo que nunca se me había
pasado por la cabeza que esto comienza desde que el niño tiene la capacidad
motriz suficiente para coger un lápiz y trazar, lo que Antonio Machón lo
denomina pregarabateo.
Tras la lectura de este libro se me abre la curiosidad de
conocer más acerca de los dibujos de los niños y seguiré indagando en ellos,
pues creo bastante interesante conocer cosas sobre ellos puesto que en muchos
casos son las formas de expresión de sentimientos de los niños.
16.
Descubrimientos
personales a través de la lectura de este libro
Como
descubrimiento personal puedo hacer referencia a lo dicho anteriormente, a la
curiosidad que la lectura me ha creado por conocer más acerca del tema. Lo
considero un tema importante de conocer, al menos un poco, como docente.
Podemos
utilizar multitud de técnicas, como las enseñadas por MJ en clase, para
llevarlas a cabo en clase cuando seamos docentes. Como dice Antonio Machón el
educador debe de proporcionar y acompañar al niño en su proceso, pero nunca
marcándole reglas. Siempre debemos tener claro que es una forma de expresión en
la que el niño trabaja fundamentalmente la creatividad y la imaginación, y que
podemos trabajar según hemos ido aprendiendo en clase, trabajando también
consigo el trabajo cooperativo con el resto de compañeros y con ello una gran
variedad de temas (transversalidad).
17.
Puedes argumentar
después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
Tras la
lectura del libro puede decir que los niños dibujan como una forma de encontrar
el yo interior. Con el dibujo representan ideas y sentimientos. Es una forma
libre de expresar lo que sienten y como se sienten. Por ello, el educador debe
de dejarle libremente sin interrumpir el proceso.
18.
¿Recomendarías este
libro?
El
libro que recomendaría fundamentalmente es “Por
qué dibujan los niños”, considero que es el libro más completo de Antonio
Machón. Yo he leído su segundo libro, pero he necesitado empezar la lectura de
su primer libro para conseguir entender bien lo que Antonio Machón nos cuenta
tras su investigación.
Solo recomendaría la
lectura del libro a aquellas personas que sienten pasión por los niños o que
les gusta entender lo que dice un dibujo, un cuadro,…pues con la lectura del
libro consigues entender el significado de algunos trazos que nos encontramos
en los dibujos de los niños. Y nos da a conocer que el color no es lo
primordial, sino que debemos dejar al niño que lo utilice cuando quiera y como
quiera.
19.
Conclusiones a las
que has llegado
A
las conclusiones que he llegado son la importancia del dibujo infantil, no solo
desde los 5 o 6 años, sino desde que el niño tiene desarrollada la precisión
óculo-manual para hacer representaciones con sus manos. Estas tienen una
relación directa con el desarrollo cognitivo y expresivo del niño.
El
niño a través de sus dibujos busca su propia identidad psico-fisica. Los
dibujos de los adultos no tienen nada que ver con los dibujos de los niños
claro está, pero los niños con sus dibujos expresan igual o más que un adulto.
El niño se adentra en un mundo sin preocupaciones, solo se dedica a reproducir
lo que ve a su alrededor con los medios que se le proporcionen. El dibujo es
una fuente de expresión importante desde la infancia.
PREGUNTAS DADAS
POSTERIORMENTE:
1.
Describe la etapa del ideograma
La etapa en
la que se empiezan a dar ideogramas, del tipo trazados en forma de círculos que
se unen con segmentos lineales, es en el periodo de forma. Como he dicho en las
preguntas anteriores esto se da en la etapa en la que comienza la
representación simbolica, es decir que el niño ya en sus dibujos comienza a
representar lo que ve en la realidad a través de pequeños trazos a los que les
va poniendo nombre.
Como dice
Machón son imágenes representativas de lo que abstrae del mundo exterior y que
en el periodo siguiente ira evolucionando en pequeños renacuajos que ya los
adultos identificaremos con más facilidad con algo.
La representación figurativa comienza en el periodo de esquematización,
es decir entre los 4 y los 8 años de edad. Aparece la representación
figurativa, la cual son dos etapas. La primera es la preesquematica que en ella
el niño busca imágenes que representen algo, en ella no hay referencias
espaciales por ello la representación esta por todo el papel formando
muestrarios. La segunda es la esquemática en la que ya existe una relación
espacial con los objetos, se tiene en cuenta una línea de base de la que parte
todo, representando el suelo de los objetos.
Cuando hablamos de narración en un dibujo, estamos haciendo referencia a
que el dibujo del niño narra de alguna forma alguna experiencia vivida o algún
sentimiento e idea. El dibujo como he dicho anteriormente es una forma de
expresión. Es como una narración gráfica de su realidad, de su yo interior.
-
Pregarabateo,
son los primeros garabatos que realiza el niño, en esta etapa el niño no tiene
coordinación óculo-manual por lo que es habitual que el niño los realice casi
sin mirar el papel en el que lo hace.
-
Garabateo
incontrolado, son trazos sin ningún orden ni sentido en sí para el adulto. Hay
que proporcionarle al niño todo lo que pueda necesitar siempre que sea adecuado
porque es muy habitual que lo realice en cualquier lugar.
-
Garabateo
coordinado. Ya los trazos son más perfectos. Ya van teniendo una forma y va
viendo cierta relación de los trazos con el movimiento que realiza el niño
sobre el papel dado. Se comienzan a reflejar en las representaciones ideas y
sentimientos. Los garabatos más frecuentes son círculos, líneas, puntos,…El
niño ya controla con precisión óculo-manual.
-
Garabateo
controlado, es el garabato que ya tiene nombre. El niño ya es capaz de ir
representando lo que ve en el exterior. Aunque el adulto aun no identifique el
dibujo con el objeto que nos indica el niño que es.
La etapa esquemática tiene la particularidad
que de que es cuando aparece la representación figurativa es cuando el niño
comienza a representar el suelo en su dibujo y todo lo que representa esta
colocado siguiendo un orden, espacio bidimensional. Además que representa una sola temática en
todo el dibujo, teniendo más sentido lo que dibuja.
La línea base se origina como he dicho
anteriormente durante el periodo de esquematización, exactamente en la segunda
etapa de dicho periodo. En la etapa esquemática representando el suelo donde se
colocan las figuras que dibuja.
Como he
indicado en preguntas anteriores, sí que influye la cultura en los dibujos e
incluso es estrato social en el que el niño crece. En cuanto a la cultura,
podemos decir que el niño tiende a representar en sus dibujos lo que observa
del mundo exterior, por lo que la cultura en la que crezca tiene mucho que ver
porque es la realidad que realmente ve y vive el niño desde que nace y de
alguna manera siempre habrá algo que en sus dibujos se identifique de ella.
Como
se ha indicado en una pregunta anterior, el educador no debe de obligar al niño
a usar los colores, esto debe ser algo espontaneo para que el niño no pierda el
interés y siga teniendo la misma imaginación y expresión desde el primer
momento. El niño va marcando su desarrollo, no se le marca. Como particularidad
podemos indicar que los educadores o padres deben de proporcionarle al niño
todo el material que se encuentre en su mano, pues su desarrollo irá
evolucionando conforme las oportunidades que se le vayan dando durante su
proceso.
Los
niños con el color irán dándole significado a sus representaciones y con la
pintura de estas el niño expresara lo que ve a su alrededor o como forma de
expresión en cada momento, siempre reflejando en su representación su yo
interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario