miércoles, 26 de abril de 2017

¿Penúltima o última clase?

OOOHHHH ya se acaban las clases con MJ, pero antes de que acaben nos ha querido dar unos pequeños consejos para que demos máximo rendimiento como docente:

- No dejarse arrastrar por lo negativo, por esos profesores negados. No actuar por prejuicios.
- Demencia del profesor "No creerse el mejor" sino dar lo mejor y hacerlo lo mejor posible.
- Ser uno mismo.
- Seguir estudiando y trabajando.
- No actuar por impulsos.
- Pensar en ellos. Usar la pedagogía del ejemplo, la generosidad.
- No hay peor gestión que la que no se hace.

Después MJ ha querido que sintiéramos en nuestra piel lo que siente un profesor al corregir siendo críticos con las respuestas de sus alumnos. Realizamos una lectura personal y después en grupo analizamos cada uno de ellos, señalo que los exámenes que nos ha repartido son las fotocopias de estos y sin nombre. Considero que a la hora de realizar la corrección de un ejercicio o examen el profesor no debería fijarse en el nombre, ya que muchas veces aunque no se quiera el nombre influye. 
Con la corrección de dichos exámenes entregamos la nota grupal de la semana con respecto a las exposiciones realizadas. 

Y hasta aquí la primera parte de la sesión, comencemos con la segunda...

Seminario de motivación

Foto realizada por mi
Por falta de tiempo MJ nos da el seminario en 15 minutos aproximadamente. Motivación es pensar cosas que impulsen a la creatividad y al pensamiento crítico. Existen dos tipos de motivación:

- Intrínseca, en la que la persona hace algo por sí solo. Ejemplo de la pregunta que vimos en el que la niña quería aprender a leer. 

- Extrínseca, es una motivación que viene de fuera. Ejemplo, si apruebas te compro el coche.





Normalmente ambos tipos de motivación vienen juntas, puesto que ninguna de las dos son puras. Debemos conseguir convertir la segunda en la primera, lo conseguiremos dando razones de peso a cada momento. Pero MJ nos dice que nos encontramos con tres barreras 

Foto realizada por mi
- La realidad social, los cambios sociales son diferentes, Cada hogar es distinto por lo que nos encontraremos una gran variedad de familias (monoparentales, divorciados, hijos de presos,...)
- La formación del docente. Debemos de ser profesores cultos ya que debemos de saber resolver conflictos, entender de bromatología, de alimentación,...
Pues una persona no se hace culto de un día para otro, hay que seguir formándonos a lo largo de la vida. MJ aprovecha para recomendarnos una película "La clase entre muros".




- Todas las barreras que nos podemos encontrar inciden en las emociones y con ello en la motivación. Casi todos los científicos dividen las emociones en 6 tipos: miedo, ira, sorpresa, tristeza, alegría/felicidad y asco. 


Foto realizada por mi


MJ nos recuerda, lo estudiado en varias ocasiones, que la pirámide de Glasgow está relacionada con la motivación. En el aula debemos: confiar en nuestros alumnos, comprender cada una de las situaciones, ayudarles en todo lo que podamos y ser responsables de sacar lo mejor de cada persona.








...Y ahora sí que se acabo la clase 😕

El viernes tendremos la última sesión con MJ prometo hacer una entrada con la fiesta que vamos a tener e incluir muchas fotitos 🙈🙉🙊

¡¡Hasta el viernes!!


martes, 25 de abril de 2017

¡A ver como lo haces!

Hoy tocaba ponernos una vez más manos a la obra y demostrar lo que hemos aprendido durante el curso. Esta vez sería con una obra de Clemens Krauss. En dicha obra se observa un autorretrato del cuerpo humano extendido en el suelo. 

Sacada de google imágenes: https://www.google.es/search?q=clemens+krauss&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjp_oflqMDTAhWTDBoKHT3mAREQ_AUIBigB&biw=1366&bih=662#imgrc=ZxaW4LYc6i6sxM:

MJ nos plantea unas preguntas con la que insiste que trabajemos la síntesis. Sinceramente ha sido una prueba que ha costado desde el minuto uno, por el hecho de relacionarla en tan pocas líneas con un deporte. Las preguntas han sido: 

La obra del artista toca los temas de como "cambiar de piel", "lleno y vacío" "estar por los suelos" "desinflarse" "dejar algo atrás".
1. Piensa en estos conceptos y en tres líneas describe como podrías relacionar "cuerpo vacío y un deporte".  A continuación y en otros tres renglones ¿qué otros conceptos, de los de arriba mencionados u otros, y con qué otro deporte puedes unirlo?
2. En diez líneas (de un máximo de un párrafo cada una) describe un taller partiendo de esta obra.
2. ¿Qué transversalidad puede ofrecer la obra de este artista?
4. Enuncia cuatro preguntas que harías a tus estudiantes (duración una hora).
5. Responde a tus preguntas con que deberían contestar tus estudiantes.


Con dicha prueba, como he dicho anteriormente, lo que se quería era que reflexionáramos sobre todo lo aprendido y trabajar puntos débiles del examen anterior (el realizar preguntar y la capacidad de síntexis).

Y hasta aquí la sesión de hoy, nos vemos mañana 😊

Los dibujos de los niños

Introducción
Este apartado quiero dirigirlo a una pequeña introducción al trabajo de mi lectura, quiero aclarar que yo me he leído el libro de “Los dibujos de los niños”, por falta de tiempo empecé a curiosear el libro primero de Antonio Machón, “Porque dibujan los niños”, puesto que con el que yo había leído no podía responder a todas las preguntas pedidas. Una vez respondidas se han modificado algunas de las preguntas que primeramente se dieron, reitero que por falta de tiempo no he podido modificar mi trabajo previamente hecho por mi situación laboral. Aun así aquí dejo constancia de mi trabajo.


1.    Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor resumen general del libro.


Antonio Machón se licencio en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes San Fernando de Madrid. Es profesor en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Autónoma de Madrid, en estas obtuvo su Cátedra de Educación Artística.
Su primera galería de arte se la dedicó a su madre, así su nombre, Carmen Durango en 1973. En esta se podía ver exposiciones de artistas tales como Picasso o Chillida. Fue en 1978 cuando él creo la colección de “Marzales” en la que participaron escritores como J.A. Valente. Abrió su segunda galería de arte en 1983, continuando con el proyecto anterior.
Entre 1968 y 1973 llevó a cabo un trabajo importante de investigación, con ayuda de alumnos de las Escuelas del Profesorado creó el Archivo de Dibujo Infantil. Se  recopilaron aproximadamente unos 26.000 dibujos infantiles y se catalogaron dentro de este archivo según su edad y sexo correspondiente. Este trabajo de investigación ha sido considerado por el profesor Elliot W. Eisner como el más importante del mundo en el género infantil.


Recibió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes en 1999 de la mano de S.S.M.M.



Libros del autor:
-          Por qué dibujan los niños.
-          Los dibujos de los niños.
-          Children’s Drawings. Versión en inglés de Los dibujos de los niños.
-          El arte de los niños de Corrado Ricci, el cual tiene un análisis crítico de Antonio Machón.
El libro del autor que yo he leído, “Los dibujos de los niños”. Editorial CÁTEDRA. Año de publicación 2009, 2013. Web del autor: www.antoniomachon.com Libro que cuenta con ayuda de la observación directa y de diferentes estudios el desarrollo gráfico infantil de los niños en edad temprana. Concretamente centra el estudio en edades comprendidas entre 1 y 10 años, en las cuales estudia los procesos formales y las representaciones (graficomotrices, graficosimbólica y figurativa) aportando razones. Antonio Machón es uno de los pocos autores que han mostrado interés a los dibujos de los niños.

2.    ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?

La gran clave que observo es la diferencia de un dibujo de un niño en diferentes edades, pues cada dibujo se encuentra en un periodo de desarrollo distinto correspondiente a la edad del niño. Para Antonio Machón es importante indicar la edad de los niños en cada momento puesto que dicho desarrollo varia, al igual que cada dibujo viene determinado por la caligrafía. Pues es está la que transmite lo que el niño quiere representar con sus trazos en el papel, ejemplo que aporta de las redondas de Jesús Mari y su hermana Martita.

3.    ¿Cómo está organizado el libro?

 Antonio Machón ha estructurado su libro en 6 capítulos y lo termina con una pequeña síntesis:
-          En el primer capítulo hace referencia a teorías y autores en relación con el tema, que de alguna forma le han dejado huella a él en el mundo de la educación.
-          En el segundo capítulo, señala los objetivos y la metodología empleada en su investigación. Siendo la base de los capítulos siguientes.
-          En el tercer capítulo, Machón hace gran hincapié en el periodo del garabateo (1 a 3 años) y propone la Taxomania de los garabatos y la Representación graficomotriz.


-          En el cuarto capítulo, hace referencia a los dibujos de los niños comprendidos entre las edades de 3 a 4 años, es lo que él define como el Periodo de la forma. Forma el capítulo con mayor consistencia teorica del libro.  
-          En el quinto capítulo nos habla de la etapa de la Esqematización comprendida  entre los 4 y 7 años.
-          En el sexto capítulo, de forma extensa lo dedica a la representación de la figura humana. Es el último capítulo del libro.
-     
   
    Concluye el libro con un pequeño glosario en forma de diccionario para consulta de expresiones o términos hablados a lo largo del libro. 



4.    ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
Conforme a lo que nos cuenta Antonio Machón en sus libros, el estrato social influye en relación a la hora de la adquisición de los materiales. Pues no es lo mismo pertenecer a una clase social en la cual tus padres pueden proporcionarte gran variedad de recursos con los que experimentar que a una clase baja en la cual no tengas a penas nada. O la posibilidad de ir a una escuela o colegio, en donde tienes acceso a una gran variedad de cosas que el no ir hasta más tarde. 




5.    ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
Es en la edad de 4 a 5 años, en la etapa preesquemática cuando los niños con su garabato intentan imitar la realidad exterior que viven. Aunque es durante el periodo de la forma, desde los 3 años aprox, cuando el niño ya tiene ideas en su cabeza e intentan a representarlos sobre un papel con sus garabatos, los cuales posteriormente escucharemos que les ponen nombre.



6.    ¿El dibujo es un juego?

 Podemos decir que tanto el dibujo como el juego desempeñan un papel importante en el desarrollo personal y cognitivo del niño. Pero una u otra son actividades que se desarrollan de forma distinta y en momentos distintos en los niños. A través del dibujo los niños describen lo que ven, inventan y crean cosas, en cambio Antonio Machón nos comenta que con el juego el niño es como si intentará conquistar lo que le rodea.


7.    ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
El profesor o educador deben de antemano conocer el proceso evolutivo de un niño. Este debe de actuar acompañándolo en el desarrollo de ello y dentro de lo posible facilitarle lo que necesite.
Nunca hay que forzar a un niño, el dibujo debe ser espontáneo y libre, puesto que si se hace lo contrario se puede entorpecer dicho desarrollo.

8.    Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.

En el libro que he leído no hace referencia a estos como tal, pero describe cuatro periodos del desarrollo gráfico por el que pasa el niño, son los siguientes:

o   Periodo de la informa. El garabateo. Es el primer periodo por el que pasa el niño en las edades de 1 a 3 años. Dentro de él hay como tres etapas diferenciadas puesto que el trazo cada vez va siendo más controlado por el niño puesto que va descubriendo el espacio. Aun así todavía no puede reconocerse como una representación gráfica como tal, a pesar de que el niño ya indique en sus movimientos a algo real.

o   Periodo de la forma. O también denominada representación graficosimbólica que comprende las edades de 3 a 4 años, en ella el niño ya le da sentido a sus trazados y comienza a relacionarlos con el mundo real a través de sus imágenes mentales. Este periodo es reconocido como los garabatos con nombre. Al adulto le cuesta identificar lo que nos dice el niño, pero en ningún momento se debe de buscar parentesco en los dibujos.
Durante este periodo la forma cerrada y el segmento lineal se van uniendo, dando lugar a lo que Machón denomina ideogramas.

o   Periodo de la esquematización. comprendido entre los 4 y 7 años. En él se da lugar la representación figurativa y está formado por dos etapas. En la primera, llamada preesquemática se caracteriza por ser la etapa en la que se busca y tantea imágenes representativas, en ella los niños dibujan con ausencia de alguna referencia espacial y muestran lo que ven a su alrededor. En la segunda, llamada esquemática es donde ya hay descubrimiento espacial. Los dibujos de los niños ya en su conjunto forman una temática y a través de una línea de base se pueden colocar visualmente los objetos en el suelo.

o   Periodo del realismo subjetivo, comprendido en los dibujos de los niños en edad de 8 a 11 años. En los dibujos se observa una escena de objetos colocados en un espacio señalado por líneas de base.


9.    ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
En el libro de “Los dibujos de los niños” no hace referencia, pero considero que los mejores materiales para trabajar con los niños son aquellos que el niño pueda manipular y estén adaptados a su edad como a su ritmo de desarrollo gráfico.
El educador como los padres deben de intentar proporcionarles, a lo medida de lo posible, el material para que el niño experimente y exprese sus ideas como sentimientos. 

10.  Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué.
No he tenido tiempo para consultar ninguna fuente en la que se hace referencia, pero las tengo señaladas para consultarlas cuando tengamos un poco más de tiempo.

11.  Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
El periodo de esquematización, comprendido entre los 4 y 7 años. En él se da lugar la representación figurativa y está formado por dos etapas. En la primera, llamada preesquemática se caracteriza por ser la etapa en la que se busca y tantea imágenes representativas, en ella los niños dibujan con ausencia de alguna referencia espacial y muestran lo que ven a su alrededor.
En la segunda, llamada esquemática es donde ya hay descubrimiento espacial. Los dibujos de los niños ya en su conjunto forman una temática y a través de una línea de base se pueden colocar visualmente los objetos en el suelo.
El realismo subjetivo, comprendido en los dibujos de los niños en edad de 8 a 11 años. En los dibujos se observa una escena de objetos colocados en un espacio señalado por líneas de base.



12.  ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
El niño al dibujar pone en funcionamiento aspectos trascendentales de la personalidad y de la inteligencia. Es importante no considerar todo dibujo infantil como algo con características comunes en todas las edades, puesto que es observable que entre un dibujo de un niño de 18 meses y otro de 36 meses hay diferencias muy significativas que no solo afectan al desarrollo neuromotor del niño sino también a las mencionadas anteriormente. Y así estas diferencias van aumentando en consonancia con la edad y con los intereses de cada niño, pues es importante conocer que la edad no es algo significativo puesto que cada niño a pesar de su edad puede tener un ritmo de desarrollo completamente diferente a otro de su misma edad. Aunque Machón considera primordial en los primeros años clasificar el dibujo conforme al año y meses del niño que lo haya realizado.
Antonio Machón también considera que es importante que tanto los padres como los profesores deben de conocer los procesos que consiguen un desarrollo evolutivo del niño.

El dibujo debe ser algo espontaneo y en ningún momento ni de ningún modo debe de ser una actividad obligatoria para los niños. Debemos de dejar a los niños que realicen su dibujo de forma libre, para el niño el grafismo realiza el papel del yo y el folio representa el entorno próximo a él. El pintar es una de las muchas maneras que un niño tiene para relacionarse o expresar sentimientos acerca de cómo se siente en su entorno.  

13.  ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
En el libro que he leído de Machón no hace referencia, pero lo entiendo como la primera forma cerrada circular que hace el niño. El círculo es la figura básica y esencial de un dibujo, con él el niño representa a seres, objetos y así mismo. Dicha representación es frecuente a partir de los 2 años.



14.  ¿Es la colormanía una epidemia escolar?

 El color aparece en la etapa esquemática, lo que hace que se presione en trabajar más la creatividad en los niños de una forma más reglada. Pero en muchos centros escolares los educadores obligan utilizar el color en los dibujos, convirtiéndose en una epidemia. Antonio Machón nos comenta que esto puede provocar en los niños desviar el interés y la atención del niño, haciendo que se centren más en la perfección que en el disfrute y expresión de lo que ellos deseen y como lo deseen. La colormanía obligada frena la creatividad en el niño limitando sus ideas y sentimientos.



15.  Puntos que resaltarías como los que más te han servido.
Los puntos que resaltaría de la lectura del libro de Antonio serían fundamentalmente los relacionados con la descripción de los periodos del desarrollo gráfico del niño. Pues es curioso conocer las edades y que es lo habitual en cada edad, porque ocurre y que significa.


Yo había leído artículos en varias ocasiones que contaban que las formas que hacen los niños en los dibujos tienen un significado, pues que a través de su trazo se podía saber y entender muchas ideas y sentimientos de los niños. Es más muchos psicólogos analizan estos, pero lo que nunca se me había pasado por la cabeza que esto comienza desde que el niño tiene la capacidad motriz suficiente para coger un lápiz y trazar, lo que Antonio Machón lo denomina pregarabateo.
Tras la lectura de este libro se me abre la curiosidad de conocer más acerca de los dibujos de los niños y seguiré indagando en ellos, pues creo bastante interesante conocer cosas sobre ellos puesto que en muchos casos son las formas de expresión de sentimientos de los niños.


16.  Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
Como descubrimiento personal puedo hacer referencia a lo dicho anteriormente, a la curiosidad que la lectura me ha creado por conocer más acerca del tema. Lo considero un tema importante de conocer, al menos un poco, como docente.
Podemos utilizar multitud de técnicas, como las enseñadas por MJ en clase, para llevarlas a cabo en clase cuando seamos docentes. Como dice Antonio Machón el educador debe de proporcionar y acompañar al niño en su proceso, pero nunca marcándole reglas. Siempre debemos tener claro que es una forma de expresión en la que el niño trabaja fundamentalmente la creatividad y la imaginación, y que podemos trabajar según hemos ido aprendiendo en clase, trabajando también consigo el trabajo cooperativo con el resto de compañeros y con ello una gran variedad de temas (transversalidad).


17.  Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
Tras la lectura del libro puede decir que los niños dibujan como una forma de encontrar el yo interior. Con el dibujo representan ideas y sentimientos. Es una forma libre de expresar lo que sienten y como se sienten. Por ello, el educador debe de dejarle libremente sin interrumpir el proceso.


18.  ¿Recomendarías este libro?
El libro que recomendaría fundamentalmente es “Por qué dibujan los niños”, considero que es el libro más completo de Antonio Machón. Yo he leído su segundo libro, pero he necesitado empezar la lectura de su primer libro para conseguir entender bien lo que Antonio Machón nos cuenta tras su investigación.

Solo recomendaría la lectura del libro a aquellas personas que sienten pasión por los niños o que les gusta entender lo que dice un dibujo, un cuadro,…pues con la lectura del libro consigues entender el significado de algunos trazos que nos encontramos en los dibujos de los niños. Y nos da a conocer que el color no es lo primordial, sino que debemos dejar al niño que lo utilice cuando quiera y como quiera.



19.  Conclusiones a las que has llegado
A las conclusiones que he llegado son la importancia del dibujo infantil, no solo desde los 5 o 6 años, sino desde que el niño tiene desarrollada la precisión óculo-manual para hacer representaciones con sus manos. Estas tienen una relación directa con el desarrollo cognitivo y expresivo del niño.
El niño a través de sus dibujos busca su propia identidad psico-fisica. Los dibujos de los adultos no tienen nada que ver con los dibujos de los niños claro está, pero los niños con sus dibujos expresan igual o más que un adulto. El niño se adentra en un mundo sin preocupaciones, solo se dedica a reproducir lo que ve a su alrededor con los medios que se le proporcionen. El dibujo es una fuente de expresión importante desde la infancia.

PREGUNTAS DADAS POSTERIORMENTE:

1.      Describe la etapa del ideograma 
La etapa en la que se empiezan a dar ideogramas, del tipo trazados en forma de círculos que se unen con segmentos lineales, es en el periodo de forma. Como he dicho en las preguntas anteriores esto se da en la etapa en la que comienza la representación simbolica, es decir que el niño ya en sus dibujos comienza a representar lo que ve en la realidad a través de pequeños trazos a los que les va poniendo nombre.
Como dice Machón son imágenes representativas de lo que abstrae del mundo exterior y que en el periodo siguiente ira evolucionando en pequeños renacuajos que ya los adultos identificaremos con más facilidad con algo.


La representación figurativa comienza en el periodo de esquematización, es decir entre los 4 y los 8 años de edad. Aparece la representación figurativa, la cual son dos etapas. La primera es la preesquematica que en ella el niño busca imágenes que representen algo, en ella no hay referencias espaciales por ello la representación esta por todo el papel formando muestrarios. La segunda es la esquemática en la que ya existe una relación espacial con los objetos, se tiene en cuenta una línea de base de la que parte todo, representando el suelo de los objetos.


Cuando hablamos de narración en un dibujo, estamos haciendo referencia a que el dibujo del niño narra de alguna forma alguna experiencia vivida o algún sentimiento e idea. El dibujo como he dicho anteriormente es una forma de expresión. Es como una narración gráfica de su realidad, de su yo interior.


-          Pregarabateo, son los primeros garabatos que realiza el niño, en esta etapa el niño no tiene coordinación óculo-manual por lo que es habitual que el niño los realice casi sin mirar el papel en el que lo hace.
-          Garabateo incontrolado, son trazos sin ningún orden ni sentido en sí para el adulto. Hay que proporcionarle al niño todo lo que pueda necesitar siempre que sea adecuado porque es muy habitual que lo realice en cualquier lugar.
-          Garabateo coordinado. Ya los trazos son más perfectos. Ya van teniendo una forma y va viendo cierta relación de los trazos con el movimiento que realiza el niño sobre el papel dado. Se comienzan a reflejar en las representaciones ideas y sentimientos. Los garabatos más frecuentes son círculos, líneas, puntos,…El niño ya controla con precisión óculo-manual.
-          Garabateo controlado, es el garabato que ya tiene nombre. El niño ya es capaz de ir representando lo que ve en el exterior. Aunque el adulto aun no identifique el dibujo con el objeto que nos indica el niño que es.


La etapa esquemática tiene la particularidad que de que es cuando aparece la representación figurativa es cuando el niño comienza a representar el suelo en su dibujo y todo lo que representa esta colocado siguiendo un orden, espacio bidimensional.  Además que representa una sola temática en todo el dibujo, teniendo más sentido lo que dibuja.

La línea base se origina como he dicho anteriormente durante el periodo de esquematización, exactamente en la segunda etapa de dicho periodo. En la etapa esquemática representando el suelo donde se colocan las figuras que dibuja.



Como he indicado en preguntas anteriores, sí que influye la cultura en los dibujos e incluso es estrato social en el que el niño crece. En cuanto a la cultura, podemos decir que el niño tiende a representar en sus dibujos lo que observa del mundo exterior, por lo que la cultura en la que crezca tiene mucho que ver porque es la realidad que realmente ve y vive el niño desde que nace y de alguna manera siempre habrá algo que en sus dibujos se identifique de ella.



Como se ha indicado en una pregunta anterior, el educador no debe de obligar al niño a usar los colores, esto debe ser algo espontaneo para que el niño no pierda el interés y siga teniendo la misma imaginación y expresión desde el primer momento. El niño va marcando su desarrollo, no se le marca. Como particularidad podemos indicar que los educadores o padres deben de proporcionarle al niño todo el material que se encuentre en su mano, pues su desarrollo irá evolucionando conforme las oportunidades que se le vayan dando durante su proceso.
Los niños con el color irán dándole significado a sus representaciones y con la pintura de estas el niño expresara lo que ve a su alrededor o como forma de expresión en cada momento, siempre reflejando en su representación su yo interior.




lunes, 24 de abril de 2017

MJ


¡Buenas tardes! ¡Última semana de clase, comencemos!
Foto realizada por mi



La clase de hoy comenzó con las exposiciones de los grupos de Instalaciones y LAND ART. Exposiciones que con poco tiempo de preparación y con fallos en abrir los materiales preparados han salido genial. Hoy estábamos de suerte, hablaríamos de una artista y la tenemos en clase. La artista es nuestra profesora MJ. Nos cuenta que los artistas actuales trabajan por proyectos. Trabajar una idea desde diferentes vertientes. MJ nos trae a clase pequeñas obras que ha podido traer a clase, entre ellas está:









- "Pelos y peinar". Un cuadro pintado con óleo. A MJ le llamaba la atención los peines. Los estudio, y lo que le llamaba realmente la atención es que nuestra sociedad tiene que ser rápida. En realidad el peine se le asemeja al aburrimiento, lo cual lo considera la esencia de todo. Ella asemejo el peinar con dibujar con peines, para ella el faltar pelo es como una dentadura mellada. Comenzó a trabajar con peines manchados de lejía o pintura. Todo lo que nos sale de la cabeza tiene un orden, por eso nos peinamos. Según cada cultura así se peina la sociedad.



Foto realizada por mi
Foto realizada por mi















- "Armarios de mujer", otro trabajo de MJ sobre instalaciones artísticas. En el cual hay 13 mujeres de distintas edades y clase media. El origen de esto está en una fotografía de un terremoto, en la cual se veía en un piso un armario blanco y una maleta. Estaba todo muy ordenado con la combinación de color blanco y negro. Fue una idea patente en su cerebro que después recuperó con los años. Para llevar a cabo su idea, pidió por Facebook la participación de mujeres de distinta edad. Las cuales se desnudaría y posarían junto a su armario desnudas, y 13 años después lo volverían hacer. 

- La tercera obra es un catálogo de una exposición que realizó en la Universidad Autónoma de Madrid con ayuda de otra profesora. "Química del amor".


Foto realizada por mi

- También nos enseña un libro de caligrafía china. MJ ha dirigido 3 tesis de dicha caligrafía. Muestra también libros de viaje y recuerdo que los realizó durante una Beca en un parador de turismo en Palencia, son fotografías realizadas por ella y tratadas cada una de forma distinta. Por último, nos muestra un cuaderno de momentos realizado con dibujos y pegatinas que le hacen recordar cada momento. Ejemplo que nos expone "dedos de estrella para hacer dibujos en el cielo".






Y con esto termina la clase de hoy de la mano de una gran artista. 

HASTA MAÑANA 😊









¿Penúltima o última clase?

OOOHHHH ya se acaban las clases con MJ, pero antes de que acaben nos ha querido dar unos pequeños consejos para que demos máximo rendimient...